En esta entrada del blog vamos a explicar las características de postfix, dovecot y squirrelmail, así como algunas de sus principales ventajas:
Postfix es un servidor de correo de software libre / código abierto, un programa informático
para el enrutamiento y envío de correo electrónico, creado con la
intención de que sea una alternativa más rápida, fácil de administrar y
segura al ampliamente utilizado Sendmail. Anteriormente conocido como VMailer e IBM Secure Mailer, fue originalmente escrito por Wietse Venema durante su estancia en el Thomas J. Watson Research Center de IBM, y continúa siendo desarrollado activamente.
Dovecot es un servidor de IMAP y POP3 de código abierto para sistemas GNU/Linux / UNIX-like, escrito fundamentalmente pensando en la seguridad. Desarrollado por Timo Sirainen,
Dovecot fue publicado por primera vez en julio del año 2002. Dovecot
apunta fundamentalmente a ser un servidor de correo de código abierto
ligero, rápido, fácil de instalar y sobre todo seguro.
Características:
Dovecot puede trabajar con el estándar mbox, Maildir y sus propios formatos nativos dbox de alto rendimiento. Es completamente compatible con implementaciones de servidores UW IMAP y Courier IMAP, así como con clientes que accedan directamente a los buzones de correo.
Dovecot también incluye un Agente de Entrega de Correo (llamado Local Delivery Agent (agente de entrega local o LDA en la documentación de Dovecot) con un filtro de apoyo Sieve opcional.
SquirrelMail es una aplicación webmail creada por Nathan y Luke Ehresman y escrita en PHP. Puede ser instalado en la mayoría de servidores web siempre y cuando éste soporte PHP y el servidor web tenga acceso a un servidor IMAP y a otro SMTP.
SquirrelMail sigue el standard HTML 4.0 para su presentación, haciéndolo compatible con la mayoría de servidores web.
SquirrelMail está diseñado para trabajar con plugins, lo cual hace más
llevadera la tarea de agregar nuevas características entorno al núcleo de la aplicación.
Licenciada bajo la GNU General Public License, Squirrelmail es software libre. Actualmente está disponible en más de 40 lenguajes.
Ventajas de estos servicios:
Podemos utilizarlos en cualquier sistema operativo, cosa que por ejemplo con un servidor de correo Exchange, su uso es exclusivo de Windows.
Son muy fáciles de configurar, cosa que en otros tipos de servidores de correo requiere muchos requisitos para la instalación y su mantenimiento puede resultar incluso tedioso a veces.
jueves, 7 de febrero de 2013
lunes, 4 de febrero de 2013
jueves, 31 de enero de 2013
viernes, 11 de enero de 2013
Administración remota en Windows
Administración remota en Windows
Acceso en modo texto
Para acceder en modo texto podemos usar el protocolo telnet y ssh. Telnet ofrece acceso sin interfaz gráfica y la información pasa en texto plano, mientras que ssh utiliza una conexión segura.
Escritorio remoto
Para configurar nuestro equipo para que permita una conexión remota en primer lugar debemos ir a: Inicio>Panel de control>Sistema o bien mostramos las propiedades del sistema haciendo click derecho en Mi PC.
Pulsamos en la solapa Remoto y marcamos la casilla Permitir que los usuarios se conecten de manera remota a este equipo, tal como siguiente imagen:
Acceso en modo texto
Para acceder en modo texto podemos usar el protocolo telnet y ssh. Telnet ofrece acceso sin interfaz gráfica y la información pasa en texto plano, mientras que ssh utiliza una conexión segura.
Escritorio remoto
Para configurar nuestro equipo para que permita una conexión remota en primer lugar debemos ir a: Inicio>Panel de control>Sistema o bien mostramos las propiedades del sistema haciendo click derecho en Mi PC.
Pulsamos en la solapa Remoto y marcamos la casilla Permitir que los usuarios se conecten de manera remota a este equipo, tal como siguiente imagen:
(Nota: esta imagen proviene de un windows XP)
Administración remota en GNU/Linux
Administración remota en GNU/Linux
Acceso al sistema en modo texto
Para acceder en modo texto en sistemas GNU/Linux podemos utilizar telnet y ssh. Telnet es un protocolo de red que sirve para acceder a otra máquina y poder utilizarla de manera remota. El mayor inconveniente que tiene es que la información viaja en texto plano (sin seguridad). Por el contrario, el protocolo SSH sí encripta la información de la red. (Como podéis observar, tanto en un sistema operativo como en el otro se utilizan los mismos protocolos).
Para entrar en modo texto por ssh es tan simple como usar:
ssh -p puerto usuario@ipservidor
Para entrar por telnet:
telnet ipservidor
Acceso al sistema en modo texto
Para acceder en modo texto en sistemas GNU/Linux podemos utilizar telnet y ssh. Telnet es un protocolo de red que sirve para acceder a otra máquina y poder utilizarla de manera remota. El mayor inconveniente que tiene es que la información viaja en texto plano (sin seguridad). Por el contrario, el protocolo SSH sí encripta la información de la red. (Como podéis observar, tanto en un sistema operativo como en el otro se utilizan los mismos protocolos).
Para entrar en modo texto por ssh es tan simple como usar:
ssh -p puerto usuario@ipservidor
Para entrar por telnet:
telnet ipservidor
Suscribirse a:
Entradas (Atom)